ZIPSE, CEO DE BMW: “APOSTAR 100% POR LOS EV ES UN CALLEJÓN SIN SALIDA”

27/05/2025. En medio de un mercado eléctrico global que, salvo excepciones, está muy deprimido, el máximo referente de BMW, baja un mensaje que sugiere diversificarse con distintas alternativas…
A partir de una reconocida posición más que crítica sobre el “tema eléctrico” europeo, Oliver Zipse, CEO de BMW, reconoció abiertamente que el enfoque “ICE no, ICE si” no es tan determinante en relación a las cuestiones climáticas que se manifiestan a nivel global.
El ejecutivo y la cúpula del grupo de origen alemán, tienen claro que ‘los cambios deben ser impulsados por el consumidor, no por los políticos’, nada más coherente… Razón por la cual, entienden que los políticos/reguladores – o como se llamen- están presionando demasiado a favor de los vehículos eléctricos y los invita a la prudencia. “Sólo un enfoque integral puede facilitar y estimular la inversión. Porque, como tecnología independiente, la movilidad eléctrica conduce a un ‘callejón sin salida’, y eso ha quedado claro. Las diferencias son simplemente demasiado grandes, incluso dentro de Europa”, amplió el directivo.
Para poner el tema en claro no se puede soslayar el tema sin evaluar las situaciones de cada país en particular frente a la disyuntiva. Un rápido paneo muestra que, por ejemplo, en Bélgica, los eléctricos representan el 60% de las matriculaciones, mientras que en España están por debajo del 7% y ni hablar de que, en el caso de Italia, el porcentaje es todavía menor. Sin entrar en mayores detalles, todo parece indicar que la industria automotriz se está volviendo cada vez más local y específica, lo que inclinaría a los fabricantes a apostar por diferentes formatos, contemplando –obviamente- desde aspectos industriales hasta económicos, para sus respectivas propuestas de vehículos.

A partir de esto, hablar de una sola alternativa de impulsión, sería muy complejo y difícil de lograr y, seguramente, con un riesgo bastante alto de que sea exitosa en todos los casos. Las normas que se intentan implementar para el Viejo Continente parecen no tener en cuenta este tipo de desigualdades sociales entre los países miembros que integran la propia Unión Europea!
Precisamente, en el ámbito donde se “fogonea” esta propuesta, los clientes llevan meses esperando una propuesta de ayuda común que todavía no llega, dejando en claro que la única manera de fomentar el auto eléctrico es mediante subvenciones. Y el problema va más allá, dado que no sólo reside en el precio de los vehículos, sino en la libre disposición de un punto de carga. Muchos usuarios no tienen acceso a un enchufe donde recargar sus vehículos, un inconveniente que, en la actualidad, es de muy difícil solución, dado que no es posible implementar una infraestructura de carga a la escala que se necesitaría en el “mundo ideal” que proponen los políticos con la electrificación absoluta.
Si bien estos tienen gran parte de la culpa de la situación que hoy afecta a la industria, las marcas no quedan exentas de su responsabilidad. La mayoría de las automotrices abrazaron la movilidad eléctrica pensando, casi exclusivamente, en los resultados económicos muy favorables que la teoría sugería a través de una “cuenta” tan básica que suena a subestimación de los usuarios: menos ventas y más rentabilidad.
Durante años usufructuaron de ese formato –“ficticio”, si pensamos que, en su gran mayoría, las ventas han sido impulsadas por las subvenciones respectivas de los gobiernos- pero ahora, cuando estas fueron paulatinamente siendo acotadas y/o retiradas, los eléctricos se estancaron y los fabricantes están espantados con sus propias alarmas!...